El Ramonajo

El Ramonajo

Si bien es cierto que la mayoría de fiestas y tradiciones podemos considerarlas como ancestrales, porque su origen se pierde en la noche de los tiempos, aunque asumidas con cariño por sus hijos de Hontoria, otras, sin embargo, tienen un calendario bien definido, y a fecha de hoy podemos establecer sin ningún genero de dudas su configuración en el tiempo y en el espacio. Todo ha de tener un origen, y si me apuran un protagonista. La fiesta del Ramonajo no podía eludir estos principios. Allá por el año 1988, hace ahora veinte años, una cuadrilla de amigos encabezada por un ejemplar y carismático vecino del Ramonajo, Clemente María Zayas, popular y familiarmente conocido como Clementín, dado su carácter abierto y emprendedor, puso en práctica el celebrar con sus convecinos del barrio una popular chocolatada, como colofón a las festividades de la Asunción y de San Roque. Por eso la fiesta del Ramonajo tiene día prefijado el 17 de Agosto, como continuación a las anteriores y en parte supliendo a las otras fiestas, hoy en franca decadencia, por el escaso número de vecinos que aun perduran de lo que fue nuestro añorado y populoso Hontoria. A la vista del éxito cosechado con aquella dulce iniciativa, al año siguiente el número de participantes aumentó considerablemente, uniéndose a los vecinos del Ramonajo algunas de las cuadrillas más populosas del barrio, que colaboraron aportando al menú el jamón, que colgado en lo alto de la cucaña, nadie consiguió alcanzar y un cerdito que, para diversión del pueblo y completamente embadurnado de grasa, se soltó en la plaza el día de la fiesta para ver quién era capaz de cogerlo. Pero como nadie fue capaz de hacerse con el animal, se optó por sacrificarlo para la cena del Ramonajo de ese año. Sea porque Clementín concibió planes más ambiciosos, o porque el éxito siempre invita a la ampliación, hace años que el Ramonajo ha dejado de ser una fiesta de barrio para extrapolarse a todo el pueblo con carácter general. Ya no se trata de la popular chocolatada casi familiar de antaño, ahora todo el pueblo, ataviado con el típico pañuelo del Ramonajo, y por supuesto cuantos forasteros lo deseen, porque la hospitalidad es una virtud, están invitados a participar en la cena que el barrio del Ramonajo organiza con maestría digna en encomio, donde el buen yantar, la música contratada y la presencia de las primeras autoridades, dan rango de fiesta quasi-oficial. La organización y administración de esta fiesta corre a cargo de los vecinos del Ramonajo, que con ejemplar sentido de colaboración en todas las tareas, días después se reúnen para “pasar cuentas y levantar acta” de la celebración. Es una genuina plasmación de que la unión hace la fuerza, y si esta fuerza se emplea para animar y mejorar el espíritu con confraternización, tanto mejor redundará en el ambiente.

Ver más
Las Luminarias

Las Luminarias

Cuando el quehacer de las duras jornadas laborales del campo decaía, al finalizar la época del verano, y las buenas gentes disponían de más tiempo para el sano ocio del deber cumplido, los vecinos del pueblo se reunían por barrios en torno a unas hogueras llamadas “Luminarias”. Los más jóvenes, casi niños, eran los encargados de abastecer las hogueras, a base de acarrear durante la jornada todo aquello susceptible de ser arrojado al fuego. La labor no era tan sencilla porque, cada barrio, literalmente, competía por tener la mejor y más animada luminaria, lo que significaba que durante el día otros barrios podían arrebatarte lo acarreado para el fuego, algo que comportaba una audaz lucha de supervivencia, donde había que espabilarse de veras, aunque a la larga entre otras cosas ha supuesto para los vecinos poder prescindir del psicólogo al enfrentarse a la dura vida cotidiana. Aunque de origen desconocido, era un referente de nuestros ancestros. Al chisporretear de la luminaria, los jóvenes saltaban gozosos por encima de las llamas, los más mozos y fuertes aun cuando ésta ardía en toda su intensidad. Si las llamas estaban muy vivas, era obvio que uno notaba un ligero olor a chamuscado. Esta quema natural de adrenalina generaba una emoción altísima, sobre todo en los más peques, tratando de emular a los mayores. Los accidentes eran poco frecuentes, aunque en ocasiones uno acababa literalmente con los huesos en la lumbre, consecuencia de fallar al saltar, o lo que era peor, chocar en pleno salto con otro que lo hacía en sentido opuesto. Aprovechando la luz y el calorcillo generado por la lumbre, la chiquillería jugaba al bote-botillo, al escondite o cualquier otro juego que aportaba mucha emoción y ningún gasto. Mientras, los mayores sostenían las más diversas conversaciones. Allí los más ancianos hacían sentir el peso de su autoridad moral para emitir juicios. Como la guerra civil estaba presente en la memoria de muchos por haberla vivido de cerca, o sufrido sus consecuencias, se oían relatos que apabullaban el ánimo. Cuando las llamas pedían ser realimentadas, o en su defecto amenazaban con extinguirse, era la hora adecuada para que todos los vecinos se recogieran en sus casas a fin de descansar para esperar otra feliz jornada.

Ver más
Semana Santa

Semana Santa

La Semana Santa que se celebra en Hontoria no dista mucho de la que se puede celebrar en cualquier otro pequeño pueblo de los alrededores, si bien la devoción que muestran los hontorianos en cada uno de los actos que se organizan sí es especial. La celebración de la Semana Santa comienza el Domingo de Ramos. Este día, todo el pueblo acude a la Eucaristía con su ramita de romero, que es bendecida a la entrada de la Iglesia. El primer acto que tiene lugar es la procesión alrededor del pueblo, que rememora la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén. Después, una vez que la procesión llega de nuevo a la Iglesia parroquial, comienza la Eucaristía. Antiguamente, durante la Semana Santa, las campanas de la Iglesia no se volteaban en señal de luto. A cambio, se hacían sonar con fuerza las carracas por todo el pueblo para avisar al pueblo de cada uno de los actos a los que debían acudir. Los actos más importantes comienzan el día de Jueves Santo o día del Amor Fraterno, cuando a la hora estipulada todo el pueblo acude al Lavatorio de los Pies. En esta celebración, se colocan un par de bancos en el espacio que existe justo debajo del Altar Mayor y en él se sitúa un puñado de niños pequeños, que nerviosos, esperan ansiosos el momento de descubrir sus piececitos para hacer las veces de los Apóstoles de Jesús. En el momento indicado, el Cura del pueblo ayudado por el Alcalde y alguno de los Concejales va lavando los pies a cada uno de los niños dispuestos al efecto, que entre risas y empujones, esperan su turno. El día de Viernes Santo, los hontorianos recorren el Vía Crucis, rezando en cada una de las catorce estaciones que rememoran los pasos que dio Jesucristo caminando hacia el Calvario. En la mayoría de los pueblos este recorrido se hace en el interior de las Iglesias, pero en Hontoria se realiza este recorrido al aire libre, pasando por cada una de las catorce estaciones que llevan desde el cementerio municipal hasta la Cruz, desde donde se divisa una de las mejores vistas del pueblo. El día de Viernes Santo es el único día de año en que no se celebra la Santa Misa. Por la tarde se celebran los Oficios Religiosos y al caer la tarde, llega el momento de la Procesión del Silencio, también llamada “Procesión de la Carrera”. Los encargados de realizar esta procesión son los miembros de la Cofradía de la Cruz, que encabezan la procesión junto con los símbolos que les representan: las varas y la Cruz de la cofradía. Junto a ellos y sonando al compás, les acompaña el sonido de los tambores que recorren las calles del pueblo dando un clamor por la muerte de Jesús. El resto del pueblo camina junto a ellos llevando la imagen de la Virgen completamente vestida de luto. Junto a ella, siempre le acompañan cuatro niñas que la van alumbrando. Al terminar la procesión y volver a la Iglesia, se canta la Salve a la Virgen. El día de Sábado Santo todo el pueblo vive el luto por la muerte de Jesús hasta la noche, cuando se celebra la Misa de la Vigilia Pascual. Al principio de la Eucaristía se bendice el fuego y el nuevo Cirio Pascual que se enciende esta noche al resucitar Jesús. Otro paso que se da esta noche es la bendición del agua puesto que los dos elementos: fuego y agua simbolizan la resurrección de Jesús. Al llegar la medianoche, las campanas de la Iglesia se voltean una y otra vez anunciando al pueblo que Jesús ha resucitado. Antes de volver a casa, cada uno de los vecinos recoge un poquito del agua que se ha bendecido en la pila bautismal para esparcirlo, al llegar a sus casas, en cada uno de los rincones de la vivienda con el objeto de purificar todas las estancias. El Domingo de Resurrección o de Pascua es, quizás, el día más importante, porque hoy se celebra la resurrección del Señor. Sin duda alguna, es el día más festivo de toda la Semana Santa y cuando los hontorianos se vuelcan en revivir aquel momento de una manera más vistosa. El día comienza con la celebración de la procesión alrededor del pueblo. Hoy, como día grande de la Iglesia, cada cofradía se encarga de sacar sus estandartes, así como el guión y la cruz de plata que hoy encabezarán la procesión. En la Iglesia, los hombres se encargan de sacar a hombros la imagen de la Resurrección que se engalana con un rosco de rosquillas todo alrededor que después se sorteará para sacar fondos con los que sufragar los cuantiosos gastos de la Iglesia. Por otro lado, las cuatro jóvenes que el año anterior han sido Reina y Damas de las Fiestas Patronales, se encargan de portar la imagen de la Virgen, ataviadas todas ellas de negro y con la mantilla española. Mientras el cántico reservado para este día suena, las dos imágenes salen juntas de la Iglesia pero una vez fuera, hombres y mujeres se separan, siguiendo los hombres a la Resurrección y las mujeres, por su parte, a la Virgen. Una vez que ambos grupos llegan a la Calle Real y ya es posible que la Virgen y la Resurrección puedan verse de frente, ambos grupos van avanzando despacio hasta encontrarse, mientras la festiva melodía entonada por el coro del pueblo vuelve a sonar. Una vez que el encuentro se produce, los estandartes que acompañan a cada uno de los grupos son los primeros que se saludan para dejar paso después a María y a su Hijo. Y es en este momento, cuando las oscuras vestiduras de la Virgen se tornan ahora blancas y radiantes al ver a su hijo resucitado. Como culminación a este momento, un algarabía de niños y mayores se afanan en recoger los puñados de caramelos que se lanzan al aire para festejar el momento. Tras la procesión, el pueblo camina unido portando ambas imágenes hasta la Iglesia parroquial, donde, como reza el cantar, se dice la misa que bien merece el día.

Ver más
Las Marzas

Las Marzas

Las Marzas, como su propio nombre indica, deben cantarse la última noche de Febrero, a partir de las 12 de la noche, cuando ya comienza Marzo, pero la cada vez más menguante población de los pueblos hace que esta tradición se haya trasladado al sábado más cercano a la fecha señalada.La tradición de las Marzas se recuperó hace algunos años en Hontoria, ya que hubo un período en el que no se celebró esta tradición.La noche que se cantan las Marzas, todo el día es un hervidero de preparativos: hay que buscar las maderas que se van a quemar por la noche, colocarlo en los puntos en los que se van a hacer las diferentes hogueras, buscar las hojas de los cánticos y como no, preparar el chocolate que después nos tomamos para entrar en calor.Las Marzas constituyen una tradición muy arraigada en Hontoria y la verdad es que es verdaderamente reconfortante ver que cada año somos más los que nos juntamos en torno a un par de hogueras para cantarlas.En Hontoria, para cantar las Marzas, se forman dos grupos y el cántico se repite en dos ocasiones y en cuatro lugares distintos del pueblo: La primera vez, uno de los grupos se coloca al lado de la casa del cura y el otro justo enfrente, subiendo la cuesta de la Calle San Andrés (para poder oírnos, puesto que el cántico lo comienza uno de los grupos y el otro lo va repitiendo).La segunda vez, uno de los grupos se coloca en la Calle Real y el otro grupo se coloca en la Plaza Mayor, junto a la fuente. Canto de las Marzas HONTORIA DE VALDEARADOS PA’ CANTAR LAS MARZAS, LICENCIA TENEMOS (BIS)DEL SEÑOR ALCALDE Y VECINOS DEL PUEBLO (BIS)SI LAS CANTAREMOS O LAS DEJAREMOS (BIS)DADNOS LA LICENCIA, SI LA HABÉIS DE DAR (BIS)QUE LA NOCHE ES CORTA Y HAY MUCHO QUE ANDAR (BIS)ESTA NOCHE HA ENTRADO MARZO, DESDE MEDIA NOCHE ABAJO (BIS)CON EL ÁNGEL DE LA GUARDA,QUE NOS GUÍE Y NOS DEFIENDAY NOS AMPARE LAS ALMASY TAMBIÉN CON SAN ROSENDO, QUE NOS DÉ BUENOS TORRENDOS (BIS)DESDE MARZO ENTRA ABRIL, CON LAS FLORES MÁS DE MIL (BIS)DESDE ABRIL ENTRA MAYO, CON LAS FLORES RELUMBRANDO (BIS)YA HA VENIDO MAYO, BIENVENIDO SEA (BIS)QUE CON SUS VENIDAS, LAS FLORES SE ALEGRAN (BIS)¡ALEGRAOS MOZAS! Y TAMBIÉN CASADAS (BIS)QUE HA VENIDO MAYO, POR ESAS CAÑADAS (BIS)FLORECIENDO TRIGOS, DORANDO CEBADAS (BIS)¡ALEGRAOS MOZOS! Y TAMBIÉN CHIQUILLOS (BIS)QUE HA VENIDO MAYO, POR ESOS CERRILLOS (BIS)FLORECIENDO ALIAGAS Y TAMBIÉN TOMILLOS (BIS)MES DE MAYO, MES DE MAYO, MES DE LOS GRANDES CALORES (BIS)CUANDO LAS CEBADAS GRANAN, LOS TRIGOS ANDAN EN FLORES (BIS)CUANDO LOS BUEYES ENGORDAN, LOS CABALLOS CORREN, CORREN (BIS)CUANDO LOS ENAMORADOS, ANDAN EN BUSCA DE AMORES (BIS)UNOS REGALAN CON ROSAS, OTROS CON ROSAS Y FLORES (BIS)OTROS CON GALLINAS PINTAS, OTROS CON GALLOS CAPONES (BIS)UNOS CON VERDES NARANJAS, OTROS CON AGRIOS LIMONES (BIS)OTROS CON PALABRAS DULCES, QUE ROBAN LOS CORAZONES (BIS)OTROS CON BUENOS DINEROS, AQUELLOS SON LOS MEJORES (BIS)DESDE MAYO ENTRA SAN JUAN, CUANDO GRANA BIEN EL PAN (BIS)DESDE SAN JUAN ENTRA JULIO, CON LAS HOCES EN EL PUÑO (BIS)DESDE JULIO ENTRA AGOSTO, ÉSTE LO ARREBATA TODO (BIS)DESDE AGOSTO ENTRA SEPTIEMBRE, ¡OH, QUÉ LINDO MES ES ÉSTE! (BIS)QUE SE COGE PAN Y VINO, SI DURARA PARA SIEMPRE (BIS)SI PARA SIEMPRE DURARA, PAN Y VINO NO FALTARA (BIS)NI HARINA EN LOS MOLINOS, NI LAS REJAS EN LA FRAGUA (BIS)AQUÍ VIVE Y AQUÍ MORA Y AQUÍ VIVE LA FACTORA (BIS)AQUÍ VIVE UN CABALLERO, CABALLERO MUY HONRADO (BIS)SABEMOS QUE TIENE VINO, QUE BAJE A DARNOS UN TRAGO (BIS)PORQUE LA GARGANTA, SE NOS VA SECANDO (BIS)SI NOS DIÉRAIS, DIÉRAIS, CON EL VINO, PERAS (BIS)SI NOS DIÉSEIS, DIÉSEIS, CON EL VINO, NUECES (BIS)TU CABEZA GRANDE Y AUNQUE PEQUEÑITA (BIS)EN ELLA SE FORMA, UNA MARGARITA (BIS)TU CABELLO HERMOSO, HEBRA DE ORO FINO (BIS)DONDE YO ME ENREDO, CUANDO EN TI IMAGINO (BIS)TU FRENTE ESPACIOSA, ES CAMPO DE GUERRA (BIS)DONDE EL REY CUPIDO, PLANTÓ SU BANDERA (BIS) ESAS TUS DOS CEJAS, UN POQUITO ARQUEADAS (BIS)A LA LUNA NUEVA, ME SON COMPARADAS (BIS)ESOS TUS DOS OJOS, DOS CLAROS LUCEROS (BIS)QUE ALUMBRAN DE NOCHE, A LOS MARINEROS (BIS)ESAS TUS MEJILLAS, PERAS DE ARAGÓN (BIS)COMERLAS QUISIERA, SI ESTÁN EN SAZÓN (BIS)TU NARIZ AGUDA, ES FILO DE ESPADA (BIS)QUE A LOS CORAZONES, SIN SENTIR LES PASA (BIS)ESAS TUS OREJAS, CON TUS DOS PENDIENTES (BIS)ADORNAN TU CARA Y TU LINDA FRENTE (BIS)TU BOCA RISUEÑA Y HERMOSA EN EL HABLA (BIS)TU DIENTE MENUDO, TU LENGUA ENCARNADA (BIS)ESE HOYO QUE TIENES, EN TUYA BARBILLA (BIS)HA DE SER SEPULCRO, PARA EL ALMA MÍA (BIS)ESA TU GARGANTA, TAN CLARA Y TAN BELLA (BIS)QUE EL AGUA QUE BEBES, TODA SE CLAREA (BIS)ESOS TUS DOS PECHOS, SON DOS FUENTES CLARAS (BIS)DONDE YO BEBIERA, SI TÚ ME DEJARAS (BIS)ESOS TUS DOS BRAZOS, SON DOS PICAPORTES (BIS)QUE CUANDO LOS CIERRAS, SIENTO YO LOS GOLPES (BIS)ESOS TUS DIEZ DEDOS, CARGADOS DE ANILLOS (BIS)QUE PARA MÍ SON, CADENAS Y GRILLOS (BIS)ESA TU CINTURA, ES TAN REDELGADA (BIS)QUE PARECE JUNCO, NACIDO EN LA PLAYA (BIS)ESOS TUS DOS MUSLOS, SON DE ORO MACIZO (BIS)DONDE SE SOSTIENE, TODO EL ARTIFICIO (BIS)ESAS TUS RODILLAS, DOS JARRAS DE CERA (BIS)CUANDO ALELÍES, TAMBIÉN AZUCENAS (BIS)TU PIE PULIDITO Y EL ANDAR MENUDO (BIS)CON ESOS PASITOS, ENGAÑAS AL MUNDO (BIS)¡AY! POBRE DE MÍ CUITADO, METIDO EN TANTAS PRISIONES (BIS)SIN SABER SI ES DE DÍA, NI APENAS SI ES DE NOCHE (BIS)SINO POR TRES PAJARITOS, QUE CANTAN EN LOS ALBORES (BIS)EL UNO ES LA TORTOLILLA, EL OTRO ES EL RUISEÑOR (BIS)EL OTRO ES UN PAJARITO, DE LAS AVES EL MEJOR (BIS)Y LE MATÓ UN CABALLERO, A LA RAYA DE ARAGÓN (BIS)SI LO HACÍA POR LA CARNE, NO PESABA UN CUARTERÓN (BIS)SI LO HACÍA POR LAS PLUMAS, NO TENÍA NI UN CAÑÓN (BIS)A LA MOCITA GARRIDA, YA LA HAREMOS LEVANTAR (BIS)QUE NOS PONGA UN PAR DE HUEVOS, PARA MAÑANA ALMORZAR (BIS)DE LA GALLINITA PINTA, DE LA MÁS COLORADITA (BIS)DE LA QUE ESTÁ JUNTO AL GALLO, DE LA MÁS ARRIMADITA (BIS)ESTA NOCHE UN PAR DE HUEVOS Y A LA MAÑANITA, DOS (BIS)Y CON ESTO ME DESPIDO, HASTA LA PASCUA DE FLORES (BIS)Y CON ESTO ME DESPIDO, DE CANTAR A MIS AMORES (BIS)Y CON ESTO ME DESPIDO, HASTA LA RESURECCIÓN (BIS)Y CON ESTO ME DESPIDO, Y CON ESTO ADIÓS, ADIÓS (BIS)

Ver más
Festividad San Sebastián

Festividad San Sebastián

Localidad: Hontoria de ValdearadosFecha: 20 de Enero La celebración de la festividad de San Sebastián, que es el 20 de Enero, ha cambiado mucho con el paso de los años. Tradicionalmente era la fiesta más esperada y celebrada. Se trataba de tres días festivos a los que se añadía la víspera y, según como, el domingo posterior, lo que suponía un largo hecho festivo. Esto era así porque el frío invierno, que habitualmente venía acompañado de una buena capa de nieve, dejaba las labores agrícolas en un estado de letargo, donde la máxima preocupación estribaba en curar los chorizos, comer las morcillas y llenar la despensa con los riquísimos productos del cerdo, por aquellos días sacrificado, y que ayudaba muy mucho a sobrellevar las gélidas heladas de la fría temporada.San Sebastián era la segunda celebración que organizaban los quintos después de haberse convertido en tales el día primero del año y así, ataviados con la vestimenta típica que incluía, como no, el mejor traje, zapatos nuevos si la economía lo permitía, gabardina y escarapela, se dirigían junto a la Corporación Municipal y al compás de los acordes de la orquesta encargada de amenizar esos días con su música hasta la Iglesia, donde se situaban, todos juntos, en los primeros bancos del templo.El momento de la procesión corría a cargo de los quintos también, pues eran los encargados de sacar a hombros al Santo alrededor de la iglesia, ya que el frío y las habituales nevadas que cubrían Hontoria esos días no hacían factible un recorrido mucho más largo.Después de misa, todo el pueblo bajaba hasta el Ayuntamiento donde se bailaba al ritmo de “Los Chispas” de Huerta o de “Los Pichilines” de Peñafiel. De hecho, aún queda en la memoria de muchos aquello de: “Los Pichilines tocan con salero, mejor en Hontoria que en el mundo entero”. También era tradición, como no, tomar el vermouth los quintos lo hacían en la bodega mientras que el resto del pueblo alternaban en el Bar del Chato, en el Bar del Chiles o en el Bar de la Irene.Por la tarde, llegaba la hora del baile en el Salón del Ayuntamiento, donde mientras unos bailaban, otros se ponían morados con los bizcochos borrachos que traían los confiteros de Araúzo o el “negro zumbón” de Zazuar. Después, la tradición marcaba la hora de ir a merendar a la bodega, donde los quintos degustaban junto a los músicos las rosquillas elaboradas el día anterior para tal efecto. Y así terminaba un día cargado de actos y de celebraciones para todos los hontorianos.Es evidente que esta festividad no es hoy en día la más importante de las que se celebran a lo largo del año. La progresiva emigración a las ciudades, con el consecuente abandono de los pueblos y el frío propio de esta época del año, han hecho que cada vez y de una forma más acusada, San Sebastián se haya visto obligado a ceder el lugar que ocupó hace ya unos cuantos años a la festividad de la Virgen de la Asunción y San Roque en el mes de Agosto.Aún así, es importante no perder las buenas costumbres y San Sebastián sigue siendo un día festivo en Hontoria aunque los actos que se organizan cada año para celebrar al Santo se trasladan siempre al fin de semana más cercano al día 20 de Enero.De esta forma, todos los años, la celebración de San Sebastián comienza con una Misa Castellana cantada por las mujeres del pueblo en la Iglesia Parroquial a la que le sigue la tradicional procesión con la imagen del Santo por las calles del pueblo.Después, llega el momento del vermouth en alguno de los bares del pueblo y la tradicional comida, a base de lechazo asado normalmente, que sirve para reunir a las familias en torno al calor del hogar.La tarde suele ser el momento elegido para la actuación que cada año el Ayuntamiento organiza con motivo de la festividad, que puede variar desde una discoteca móvil o la actuación de algún grupo de música popular hasta la inolvidable actuación con la que la magnífica Orquesta de Cámara “Santa Cecilia” nos deleitó en el año 2007. Fue, sin duda, un momento único para todos los hontorianos disfrutar de la batuta de D. Salvador Carreras y del buen hacer musical de Desi y sus compañeros de orquesta.Otro momento importante que celebramos el Día de San Sebastián del año 2006 fue un homenaje a todos los Alcaldes que habían pasado por el Consistorio de Hontoria desde que la memoria alcanza a recordar. Sin duda, fue un momento muy especial, sobre todo para los Alcaldes homenajeados y para las familias que ese día se acercaron hasta Hontoria para acompañarles.Como ocurre con todo, es importante no perder las tradiciones de los pueblos y para ello es necesario el esfuerzo de todos para no hacer pereza a la hora de participar en todos aquellos actos que se organicen para celebrar cada una de estas fiestas de la vida de nuestros pueblos y por supuesto, las ganas de los responsables de cultura y turismo de los Ayuntamientos para seguir haciendo de estos días verdaderos días grandes. Festividad San Sebastián 2009 El pasado martes 20 de Enero Hontoria amaneció con un aire festivo en el ambiente y no era para menos, la ocasión así lo exigía. Era el día de San Sebastián, día festivo para los hontorianos, que no dudaron en abandonar por un día todos sus quehaceres diarios para festejar al Santo como se merece. La ausencia, cada vez más notable, de gente joven en el pueblo que siga cumpliendo con las tradiciones heredadas de sus ancestros hizo que la fiesta grande en honor al Santo se trasladase al sábado siguiente, aprovechando que el fin de semana hay más gente en el pueblo y menos que hacer también.El día comenzó, como manda la tradición, con una Eucaristía en honor a San Sebastián y la posterior procesión con la imagen del Santo por las calles de Hontoria.Más tarde llegaría el momento de tomar el vermouth en alguno de los bares del pueblo y de que las familias se reuniesen en torno a la mesa para festejar el día con una gran comida, acompañada siempre de un buen vino de la tierra y al calor del hogar, ya que el frío y las últimas nevadas caídas en Hontoria así lo reclamaban.Por la noche, llegó el momento de la gran celebración. La cita era en el antiguo granero, hoy convertido en Edificio de Usos Múltiples, donde la Asociación Cultural “Río Aranzuelo” había dispuesto todo para degustar una estupenda cena a base de bacalao con tomate y pintadas con salsa de almendras.El número de participantes rondó la centena así que el ambiente que allí se respiraba era absolutamente inmejorable: jóvenes, mayores y niños unidos disfrutando de la primera fiesta del año que se celebra en Hontoria.Tras la suculenta cena llegó el momento del baile y al ritmo de la música y entre copa y copa, la velada se alargó hasta bien entrada la madrugada, plagando la fiesta de risas y buenos momentos

Ver más
San Antonio

San Antonio

Localidad: Hontoria de ValdearadosFecha: 13 de Junio La festividad de San Antonio de Padua, que se celebra el 13 de Junio, supone un día festivo para la villa de Hontoria de Valdearados.Unos días antes de la fiesta, las mujeres de Hontoria en colaboración con la panadería del pueblo se afanan en preparar los típicos “panecillos de San Antonio”, a base de harina, aceite, huevo, azúcar, leche, levadura y anises.El día de San Antonio todo el pueblo acude puntualmente a la Eucaristía que en este día se celebra en la Ermita construida en honor al Santo y que está ubicada a la salida del pueblo en dirección a Quemada.A la salida de Misa, todos los vecinos colaboran en la compra de los panecillos elaborados por las mujeres del pueblo y cuyos beneficios quedan para el cepillo de la ermita y así poder sufragar los gastos que exige su mantenimiento.El día 13 de Junio, en Hontoria se celebra también la fiesta de la Asociación de Jubilados “San Antonio”, que ofrece, después de la Eucaristía, un aperitivo en su sede para todos los socios.Antiguamente, la celebraciones en honor a San Antonio comenzaban trece martes antes del 13 de Junio, cuando las mujeres se dirigían a la ermita, una vez por semana, para rezar la Tercena, que constituye toda una serie de alabanzas al Santo.La festividad de San Antonio era muy celebrada en Hontoria, y después de la tradicional Misa en honor al Santo, había un baile – vermouth para todo el pueblo.Y por la tarde, como no podía ser de otro modo, la música volvía a invadir cada uno de los rincones del pueblo para alegría y gozo de todos sus habitantes.

Ver más
Virgen de la Serna

Virgen de la Serna

Localidad: Hontoria de ValdearadosFecha: 8 de Septiembre La festividad en honor a la Virgen de La Serna se celebra el 8 de Septiembre. Hoy en día, esta fiesta ha decaído notablemente, como tantas otras tradiciones que poco a poco y por desgracia, se van perdiendo.En este día, el pueblo camina unido en romería hasta la Ermita construida en honor a la Virgen de la Serna y una vez allí, se celebra una Misa en honor a la Virgen.Tras la Eucaristía, tiene lugar la procesión con la imagen de la Virgen y de San Isidro Labrador alrededor de la Ermita.La Virgen de la Serna es muy devocionada por todos los hontorianos y desde unos cuantos días antes de la fecha de su celebración, el coro de las mujeres del pueblo ensaya sin parar las canciones que después dedicarán a su Virgen.Uno de estos cantos dice así: Cuando de mi patrona, voy a la ermitase me hace cuesta abajo,la cuesta arriba.Y cuando bajo, leré, y cuando bajose me hace cuesta arriba, la cuesta abajo (BIS)No sé, no sé qué tienemi Virgencita,No sé, no sé qué tienecuando me mira.Y esos sus ojos, leré, son dos luceros,¡Ay! Quién pudiera siempre mirarse en ellos (BIS) Hace unos cuantos años, este día suponía un hecho festivo mucho mayor de lo que lo es ahora y exigía todo un hervidero de preparativos desde varios días antes.El pueblo se organizaba en cuadrillas y cada una de ellas se encargaba de engalanar un carro con ramas verdes y todo un sinfín de accesorios. A la hora estipulada, y una vez que los machos habían sido enganchados al carro en cuestión, cada cuadrilla comenzaba el ascenso hasta la ermita con todo lo necesario para celebrar una auténtica romería en honor a la Virgen.Una vez en la Ermita, la Misa y posterior procesión se celebraban tal y como se hace ahora pero después, todo el pueblo aprovechaba para pasar el día en las inmediaciones de la explanada de la Virgen y a su amparo, celebrar una auténtica comida de hermandad.Y, por supuesto, cuando se terminaba de comer, todo el pueblo unido se despedía de su Virgen cantando la Salve.Tras esto, las gentes emprendían el camino de vuelta al pueblo para finalizar el día como Dios manda, con un baile en la Plaza de las Escuelas donde, entre vuelta y vuelta, se bajaba el copioso almuerzo que habían realizado para festejar el día.

Ver más